
Solución 10. Riego de precisión con efluentes de almazara – Premio Bioeconomía Rural 2025
Presentado por: SISTEMA S.A.
Solución tecnológica basada en el riego de precisión para aplicar Economía Circular al sector del olivar. Permite emplear el subproducto líquido de almazaras como fertilizante mediante riego por goteo subterráneo, producir de forma más económica y sostenible y optimizar el uso de los recursos. Además, elimina la problemática de gestión del efluente.
Ficha Innovación
Solución 11. Fábrica de pellets de paja – Premio Bioeconomía Rural 2025
Presentado por: JAVIER DE LA CRUZ LORENZO
Fabrica de pellets de paja, utiliza un residuo agricola excedentario en la zona y lo convierte en un producto que se puede utilizar como biocombustible, camas de animales, alimentación de rumiantes y sustrato para el cultivo de hongos.
Ficha Innovación
Solución 12. Nanopartículas de hierro a partir de alpechin – Premio Bioeconomía Rural 2025
Presentado por: Calpech S.L.
La tecnología patentada transforma el residuo acuoso de la producción del aceite de oliva, el alpechín que es un agua altamente contaminante, en nanopartículas de hierro (NP) encapsuladas en carbono. Con este proceso se facilita obtener agua regenerada para riego. Las NP se utilizan para eliminar olores en purines o mejorar la producción de biogás.
Ficha Innovación
Solución 13. Bioestimulantes agrícolas con microalgas – Premio Bioeconomía Rural 2025
Presentado por: TecnoAlgae S.L.
Tecno algae ofrece reactores instalados en explotaciones agrícolas para cultivar microalgas y autoproducir bioestimulantes. Mediante fotobiorreactores, los agricultores tratan aguas residuales, generan biomasa rica en NPK y se autoabastecen, eliminando dependencia de proveedores y distribuyendo excedentes localmente.
Ficha Innovación
Agropurín: de purín a vermicompost y agua apta para riego a través de filtros biológicos
La práctica Agropurín permite trabajar con la fracción líquida del purín a través de un sistema de filtros biológicos para obtener un agua depurada con parámetros aptos para su vertido o uso como riego. Este sistema sencillo y aplicable a pequeña y mediana escala ya está demostrado por el piloto de ECOCELTA.
Tecnología: Agropurin
Puesta en práctica: ECOCELTA

Pellerei, De hacienda agrícola familiar a productores de bioenergía
Esta empresa familiar dedicada a la ganadería y a la agricultura, da pasos hacia la bioenergía, primero en los años 90 realizando trabajos tradicionales de corta y suministro de madera y en 2006 produciendo astilla. Para mejorar su margen de beneficio instala su propia planta bioeléctrica de 3 MWe en 2008, y ya es en 2023 cuando consigue el acuerdo para suministrar agua caliente a la cercana población de Cossato con el calor residual.
Resumen práctico:
Anexo de imágenes:
Artículo actualidad red calor [IT]: LINK
VIDEOS:
#1 Promo oficial Pellerei: Operaciones forestales; Red de calor Cosatto
#2 Breves videos de procesado forestal: Limipeza cauce y obtención biomasa; Astillado de árbol fino; Triturado arbol y restos forestales
#3 Video breve en TV [IT]: link
Información Pellerei [IT]: Pellerei Energia; Facebook y contacto

Turismo regenerativo y biomasa para reducir el riesgo de incendios forestales
La empresa Monte Holiday Ecoturismo, complejo turístico ubicado en un encinar de propiedad privada en la Sierra de Madrid, ha desarrollando una gestión forestal adaptativa para prevenir los incendios forestales, así como aprovechar energéticamente la biomasa obtenida en la red de calor del camping.
Empresa: Monte Holiday Ecoturismo
Puesta en práctica: Camping Monte holiday (Madrid)

Compostaje comunitario de familias ganaderas – Planta bioproductos Alcarràs
Alcarràs Bioproductors SAT es fruto de la cooperación entre 150 familias ganaderas. Desde 2022 producen compost con la parte sólida de purines y estiércoles ganaderos, y madera de arranques de frutal, una iniciativa viable que tiene previsto expandirse al uso de biogás.
Tecnología: compostaje con aireación controlada
Puesta en práctica: Alcarrás Bioproductors SAT

Secado solar y gasificación de lodos de depuradora
Esta planta piloto ubicada en al EDAR San Javier (Murcia) demuestra la puesta en práctica de dos técnicas, el secado solar de lodos, y su valorización a través de la gasificación. La innovación se ha desarrollado a través del proyecto Life DRY4GAS.
Tecnología: CEDER-CIEMAT / DRY4GAS
Puesta en práctica: EDAR San Javier (Murcia)