0023. Secado solar y gasificación de lodos de depuradora
Presentado por: Ceder-Ciemat
El prototipo de la EDAR de San Javier (Murcia) va a demostrar el aprovechamiento de todos los lodos generados en la depuradora para producir energía necesaria para la planta, sustituyendo así los combustibles fósiles que actualmente se utilizan, y además genera excedente de energía eléctrica y un bioproducto empleado como enmienda agrícola.
0024. Optimización del plan de fertilización de la Valle del Segre al Alto Urgell-Cerdaña
Presentado por: Pirenaica sccl
La tradición ganadera de vaca de leche es una actividad muy importante en la zona pirenaica del Alto Urgell y la Cerdaña, zona desfavorecida y fuertemente condicionada por su orografía. Ante la dificultad de adaptarse a las nuevas normativas, nace este proyecto de gestión móvil de deyecciones ganaderas.
0025. Materiales sostenibles: Desarrollo de espumas y aislantes a partir de polioles derivados de la bioma
Presentado por: Ma+D Ingeniería de revalorización de residuos
La spin-off “Ma+D Ingeniería de Revalorización de Residuos”, junto con el grupo consolidado de la UPV/EHU “Biorefinery Processes (BioRP)”, han desarrollado la obtención de un poliol a partir de residuos de serrín de madera para ser utilizado para la obtención de espumas de PU.
0026. eMULA. Valorización de residuos agroforestales.
Presentado por: Svmac
Utilizar la biomasa procedente del desbroce del pastizales y plantaciones forestales como fuente de carbono para el compostaje de residuos ganaderos (estiércoles y purines), permite incrementar la base territorial de las explotaciones, reducir el riesgo de incendios forestales y valorizar económicamente los residuos ganaderos.
0027. Myopellet – Dispensador de pellet a granel con sistema de pago desatendido
Presentado por: Ecofricalia Sostenible sl
El sistema de vending a granel Myopellet facilita la eliminación de envases plásticos en el consumo de pélet y resulta muy beneficiosa tanto para los usuarios finales, que notan un ahorro económico por comprar a granel, como para los promotores, que no necesitan realizar acciones presenciales para lograr la venta del producto.
0028. Limpieza y valorización de biomasa leñosa agrícola y forestal
Presentado por: Athisa Biogeneración
Esta práctica de limpieza de biomasas leñosas de origen agrícola (podas y arranques de vid, y diferentes frutales) y forestales (residuos forestales, tocones) permite obtener biomasa adecuada para múltiples usos al reducirse el contenido en tierra, piedras y finos. Este equipo permite trabajar en estacionario o moverse al lugar de tratamiento.
0029. Inteligencia artificial con sensorización distribuida aplicada a la biomasa
Presentado por: Redytel IOT sl
Caso pionero en la sensorización masiva interconectada, autónoma y de bajo coste para monitorizar el confort en interiores (temperatura, humedad, CO2), y regular con inteligencia artificial la climatización, ventilación, y caldera de biomasa para alcanzar ahorros energéticos de hasta el 40% a la vez que se mejora el confort y la salubridad del aire
Torrefacción y limpieza de biomasa residual
La torrefacción permite obtener un biocarbón con alto contenido energético. Acompañado de sistemas de limpieza de elementos no deseados (cloro, alcalinos) el torrefacto resulta apto para usos industriales (acerías, hornos de cemento y cal, filtros, etc.). La planta piloto de CENER demuestra su aplicación y viabilidad a escala industrial.
Tecnología: CENER
Puesta en práctica: CENER (planta piloto; en proceso de transferencia industrial)
Leer más
Carbonización hidrotermal de biomasa (HTC)
Esta técnica aplicable a biomasa húmeda (lodos, fracción orgánica de RSU, restos forestales o agroalimentarios, podas, etc.) permite obtener: biocarbón (peletizable tras un secado), agua con propiedades fertilizantes y, en algunos casos, compuestos bioquímicos. La planta piloto de Ingelia ejemplifica la puesta en práctica de este proceso innovador.
Tecnología: INGELIA S.L.
Puesta en práctica: CPL Industries
Prepodadora con recogida integrada de sarmiento
Este prototipo permite que durante la prepoda de la vid se recolecten los restos de sarmiento sin caer al suelo. El sistema se puede acoplar en tractores o vendimiadoras. Las pruebas piloto indican que es capaz de operar a un ritmo de 1,15 ha/h, y recoger hasta el 75 % del sarmiento prepodado.
Tecnología: Serrat Trituradoras
Puesta en práctica: en proceso de transferencia piloto
Leer más