Solución 01. Biodigestores Miogas – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: Miogás

Miogas ofrece una solución escalable para transformar residuos agrícolas y ganaderos en energía y fertilizante orgánico mediante biodigestión. Ideal para entornos rurales, permite reducir emisiones, gestionar residuos in situ y mejorar la autonomía energética.

Ficha Innovación

Solución 02. Biogel a partir de microalgas – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: ALGASLIME

AlgaSlime es un bioestimulante sólido hecho con microalgas vivas que retiene agua, mejora el suelo y libera nutrientes de forma natural. Se cultiva con subproductos agrícolas y permite ahorrar hasta un 80 % en riego, reducir fertilizantes y avanzar hacia una agricultura circular.

Ficha Innovación

Solución 03. Recogida de sueros de queserías – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: Agrolinera Astur SL

El sistema consiste en un equipo contenerizado de recepción, control y almacenamiento de sueros conectado a una plataforma en la nube que monitoriza su estado en tiempo real y las transacciones de suero que ocurren en él. Consigue trazabilidad, control y mantenimiento de la calidad del suero y una logística eficiente hasta el punto de valorización.

Ficha Innovación

Solución 04. StrawEnergy calor con paja – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: ACR ECOCALDERAS

El sistema Straw Energy está diseñado para la combustión de paja con paquetes directos del campo con mínimo precio y sin otro coste de manipulación, para instalaciones de 60 kW a 1 MW de potencia. Esto se consigue desmenuzando y dosificando la paja, adaptando los parámetros de combustión según demanda, consiguiendo rendimientos muy elevados.

Ficha Innovación

Solución 05. ComposTek software para compost eficiente – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: Organics Sl

ComposTek es un software para la gestión residuos orgánicos. Se complementa con sondas de temperatura inalámbricas IoT. Estas herramientas permiten monitorizar en tiempo real las pilas de compost, optimizando la producción, disminuyendo costos y mejorando la calidad del producto. Tener datos de manera rápida permite gestionar el compostaje mejor.

Ficha Innovación

Solución 06. Producción descentralizada de insectos – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: PROTIBERIA (Villa Insect S.L.)

Protiberia revaloriza subproductos agroalimentarios como bagazo, suero lácteo o restos de vegetales o fruta mediante la cría descentralizada de insectos (Tenebrio molitor), generando proteínas, grasas y biofertilizantes, reutilizando instalaciones en desuso, creando empleo y sostenibilidad en zonas rurales

Ficha Innovación

Solución 07. OLD NH3, Evaporación fría de Purines – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: COBET TRATAMIENTOS DEL AGUA SL

El agua se evapora a cualquier temperatura a PN e hierve a 100ºC. Los purines también y con hasta el 100% con EE.RR, solo que aquí, e in situ, tenemos que llevarlos antes a pH acido con ácidos minerales o orgánicos naturales para al final obtener sales solidas secas como abono agrícola. No se necesita entonces transporte de ida y de vuelta.

Ficha Innovación

Solución 08. YENXA de aceite usado a jabón – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: Yenxa - Soluciones Circulares de Navarra SL

YENXA es la 1ª compañía en Europa en contar con una tecnología patentada que transforma en origen el aceite vegetal usado convirtiéndolo en un producto de primera necesidad, como el JABÓN, de una forma automática, fácil, segura y con el mínimo coste, a través de dos productos, uno para hogares y otro para empresas, mancomunidades, hospitales, etc.

Ficha Innovación

Solución 09. Tratamiento biológico de purines a fertilizante – Premio Bioeconomía Rural 2025

11 de abril de 2025

Presentado por: EWM Soluciones y DAB biotecnología

Innovadora tecnología mediante aditivos biológicos de formulación única y origen natural para tratamiento avanzado de los purines. Facilita su limpieza, disminuye las emisiones de GEI y amoniaco, reduce la huella de carbono y la concentración de N y P para optimizar su valorización como fertilizante orgánico promoviendo la economía circular.

Ficha Innovación